MECHERO DE BUNSEN
El mechero de bunsen es un instrumento utilizado en laboratorios para calentar muestras y sustancias químicas. Este está constituido por un tubo vertical que va enroscado a un pie metálico con ingreso para el flujo de gas, el cual se regula a través de una llave sobre la mesa de trabajo. En la parte inferior del tubo, existen orificios y un anillo metálico móvil. Ajustando la posición relativa de estos orificios (cuerpo del tubo y anillo o también llamado collarín respectivamente), se logra regular el flujo de aire, el cual aporta el oxígeno necesario para llevar a cabo la combustión con formación de llama en la boca o parte superior del tubo vertical.
PARTES
DEL MECHERO DE BUNSEN
Barril:
El barril de un mechero Bunsen es un tubo de metal que se enrosca
en la base, con pequeños agujeros llamados orificios de entrada de aire en la
parte inferior que dejan entrar aire en el cilindro. La
mezcla de aire y gas se enciende en el extremo superior del barril.
Cuello:
El cuello de un mechero Bunsen está situado alrededor de
los agujeros de aire en el fondo del barril. La función del collar es aumentar
o disminuir la cantidad de aire que entra en el cilindro.
Válvula de flujo de gas:
La válvula de flujo de gas de un mechero de Bunsen está
unida a la base, directamente debajo de dónde van los tornillos del barril. La
válvula de flujo de gas es responsable de permitir el gas en el cilindro y se
puede ajustar de una manera similar al collar.
Tubo de entrada de aire:
El tubo de entrada de gas está unido a la base y se
extiende a la válvula de flujo de gas. El tubo de admisión es ondulado y se
estrecha en el extremo.
Base:
Típicamente, la base de un mechero Bunsen es hexagonal
(tiene seis lados) y es generalmente de 2,5 cm o menos de ancho. Una base tiene
sujetadores metálicos en dos lados que lo conectan justo por encima de la
válvula de flujo de gas y justo por debajo del tubo de admisión de gas. (Allen, S.F)
TIPOS DE FLAMA
De acuerdo a la llama o flama que el mechero
proporciona se puede dividir en 3 partes:
1. Llama fría: es
de color amarillo / naranja. Arde a una temperatura media de 300 ° C .
Nunca se utiliza para calentar nada , sólo para demostrar que el quemador
Bunsen está encendido. Se llama también “flama de seguridad”.
2. Fuego medio: también
llamada la llama azul o invisible, es difícil de ver en una habitación
bien iluminada. Es la llama que mas se usa. Se encuentra a unos 500 °
C.
3. Llama fuerte: se
le nombra también: “azul rugiente” . Se caracteriza por un triángulo de color
azul claro en el medio y que es la única llama de la 3 que hace un ruido. Se
encuentra a unos 700 ° C. (ADMIN, 2014)
.
TECNICA DE ENCENDIDO, DE REGULACION Y USO DEL MECHERO DE BUNSEN
El uso efectivo del mechero durante
una práctica de laboratorio implica ser capaces de encender y regular el mismo
de manera tal de obtener una llama que indique una reacción de combustión completa.
Esto se consigue de manera fácil y además segura siguiendo el procedimiento que
se detalla a continuación.
Ø Conectar un extremo del tubo de
goma a la boca de toma de gas con la llave cerrada y el otro extremo del mismo
a la entrada de gas ubicada en la base del mechero y verificar que esté conectado correctamente para que no haya filtraciones (César, 2014) .
Ø
Revisar
que la entrada de aire del mechero se encuentre cerrada.
Ø
Encender
un fósforo teniendo la precaución de hacerlo alejado del cuerpo.
Ø
Acercar
el fósforo encendido a unos 5 cm por encima de la boca del mechero y en
simultáneo abrir la llave de salida de gas, en ese momento se forma una llama
de color amarillo. Una llama de estas características nunca debe ser usada para
calentar.
Ø
Permitir
el ingreso de aire por medio de la apertura de los orificios o del giro de la
roldana. A medida que ingresa más oxígeno la llama se vuelve azulada, con un
cono interior coloreado y se oye un sonido grave (llama “sonora”). Cualquiera
de las dos situaciones mencionadas representa una llama útil para calentar.
Ø
Si la
llama del mechero se entrecorta o “sopla” es indicio de un exceso de oxígeno
durante la combustión; en tal caso se deberá cerrar el ingreso de aire hasta
una posición tal que permita obtener una llama de las características indicadas
en el párrafo anterior (TP - Laboratorio Químico, s.f.) .
PRECAUCIONES
·
Antes de utilizar el mechero, asegúrese cuál es
la tubería que suministra el gas y que la manguera de hule esté bien conectada.
· El mechero deberá ser manipulado por una sola persona.
· Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas.
· No enrolle la manguera de hule alrededor del mechero. (Senn, s.f)
EQUIPO 2
Benjamin de jesus rodriguez
samano
Saulo damian estrada Camargo
Andrea diaz Paniagua
Maria del carmen marcial alva
Ximena lopez ruiz
Sarahi maribel rosas caballero
referencias
Allen, L. (S.F de S.F de S.F). eHow en español.
Obtenido de eHow en español:
http://www.ehowenespanol.com/todas-partes-mechero-bunsen-lista_75932/
César. (20 de 0ctubre
de 2014). Instrumentos de Laboratorio. Recuperado el 12 de agisto de
2017, de http://instrumentosdelaboratorio.org/mechero-bunsen-2
Senn, A. (s.f de s.f de
s.f). scribd. Obtenido de scribd:
https://es.scribd.com/doc/53746882/Precauciones-en-El-Uso-Del-Mechero
TP - Laboratorio
Químico. (s.f.). Recuperado el 13 de agosto de 2017, de
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/mechero-bunsen.html
ADMIN. (20 de octubre de 2014). instrumentosdelaboratorio.
Obtenido de instrumentosdelaboratorio:
http://instrumentosdelaboratorio.org/mechero-bunsen-2
accedido el dia 115 de agosto del 2015 desde:
http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/preclini/index/assoc/HASH01eb.dir/fig38a06.png
http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/preclini/index/assoc/HASH01eb.dir/fig38a06.png