MECHERO DE BUNSEN
El mechero de bunsen es un instrumento utilizado en laboratorios para calentar muestras y sustancias químicas. Este está constituido por un tubo vertical que va enroscado a un pie metálico con ingreso para el flujo de gas, el cual se regula a través de una llave sobre la mesa de trabajo. En la parte inferior del tubo, existen orificios y un anillo metálico móvil. Ajustando la posición relativa de estos orificios (cuerpo del tubo y anillo o también llamado collarín respectivamente), se logra regular el flujo de aire, el cual aporta el oxígeno necesario para llevar a cabo la combustión con formación de llama en la boca o parte superior del tubo vertical.
PARTES
DEL MECHERO DE BUNSEN
Barril:
El barril de un mechero Bunsen es un tubo de metal que se enrosca
en la base, con pequeños agujeros llamados orificios de entrada de aire en la
parte inferior que dejan entrar aire en el cilindro. La
mezcla de aire y gas se enciende en el extremo superior del barril.
Cuello:
El cuello de un mechero Bunsen está situado alrededor de
los agujeros de aire en el fondo del barril. La función del collar es aumentar
o disminuir la cantidad de aire que entra en el cilindro.
Válvula de flujo de gas:
La válvula de flujo de gas de un mechero de Bunsen está
unida a la base, directamente debajo de dónde van los tornillos del barril. La
válvula de flujo de gas es responsable de permitir el gas en el cilindro y se
puede ajustar de una manera similar al collar.
Tubo de entrada de aire:
El tubo de entrada de gas está unido a la base y se
extiende a la válvula de flujo de gas. El tubo de admisión es ondulado y se
estrecha en el extremo.
Base:
Típicamente, la base de un mechero Bunsen es hexagonal
(tiene seis lados) y es generalmente de 2,5 cm o menos de ancho. Una base tiene
sujetadores metálicos en dos lados que lo conectan justo por encima de la
válvula de flujo de gas y justo por debajo del tubo de admisión de gas. (Allen, S.F)
TIPOS DE FLAMA
De acuerdo a la llama o flama que el mechero
proporciona se puede dividir en 3 partes:
1. Llama fría: es
de color amarillo / naranja. Arde a una temperatura media de 300 ° C .
Nunca se utiliza para calentar nada , sólo para demostrar que el quemador
Bunsen está encendido. Se llama también “flama de seguridad”.
2. Fuego medio: también
llamada la llama azul o invisible, es difícil de ver en una habitación
bien iluminada. Es la llama que mas se usa. Se encuentra a unos 500 °
C.
3. Llama fuerte: se
le nombra también: “azul rugiente” . Se caracteriza por un triángulo de color
azul claro en el medio y que es la única llama de la 3 que hace un ruido. Se
encuentra a unos 700 ° C. (ADMIN, 2014)
.
TECNICA DE ENCENDIDO, DE REGULACION Y USO DEL MECHERO DE BUNSEN
El uso efectivo del mechero durante
una práctica de laboratorio implica ser capaces de encender y regular el mismo
de manera tal de obtener una llama que indique una reacción de combustión completa.
Esto se consigue de manera fácil y además segura siguiendo el procedimiento que
se detalla a continuación.
Ø Conectar un extremo del tubo de
goma a la boca de toma de gas con la llave cerrada y el otro extremo del mismo
a la entrada de gas ubicada en la base del mechero y verificar que esté conectado correctamente para que no haya filtraciones (César, 2014) .
Ø
Revisar
que la entrada de aire del mechero se encuentre cerrada.
Ø
Encender
un fósforo teniendo la precaución de hacerlo alejado del cuerpo.
Ø
Acercar
el fósforo encendido a unos 5 cm por encima de la boca del mechero y en
simultáneo abrir la llave de salida de gas, en ese momento se forma una llama
de color amarillo. Una llama de estas características nunca debe ser usada para
calentar.
Ø
Permitir
el ingreso de aire por medio de la apertura de los orificios o del giro de la
roldana. A medida que ingresa más oxígeno la llama se vuelve azulada, con un
cono interior coloreado y se oye un sonido grave (llama “sonora”). Cualquiera
de las dos situaciones mencionadas representa una llama útil para calentar.
Ø
Si la
llama del mechero se entrecorta o “sopla” es indicio de un exceso de oxígeno
durante la combustión; en tal caso se deberá cerrar el ingreso de aire hasta
una posición tal que permita obtener una llama de las características indicadas
en el párrafo anterior (TP - Laboratorio Químico, s.f.) .
PRECAUCIONES
·
Antes de utilizar el mechero, asegúrese cuál es
la tubería que suministra el gas y que la manguera de hule esté bien conectada.
· El mechero deberá ser manipulado por una sola persona.
· Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas.
· No enrolle la manguera de hule alrededor del mechero. (Senn, s.f)
EQUIPO 2
Benjamin de jesus rodriguez
samano
Saulo damian estrada Camargo
Andrea diaz Paniagua
Maria del carmen marcial alva
Ximena lopez ruiz
Sarahi maribel rosas caballero
referencias
Allen, L. (S.F de S.F de S.F). eHow en español.
Obtenido de eHow en español:
http://www.ehowenespanol.com/todas-partes-mechero-bunsen-lista_75932/
César. (20 de 0ctubre
de 2014). Instrumentos de Laboratorio. Recuperado el 12 de agisto de
2017, de http://instrumentosdelaboratorio.org/mechero-bunsen-2
Senn, A. (s.f de s.f de
s.f). scribd. Obtenido de scribd:
https://es.scribd.com/doc/53746882/Precauciones-en-El-Uso-Del-Mechero
TP - Laboratorio
Químico. (s.f.). Recuperado el 13 de agosto de 2017, de
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/mechero-bunsen.html
ADMIN. (20 de octubre de 2014). instrumentosdelaboratorio.
Obtenido de instrumentosdelaboratorio:
http://instrumentosdelaboratorio.org/mechero-bunsen-2
accedido el dia 115 de agosto del 2015 desde:
http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/preclini/index/assoc/HASH01eb.dir/fig38a06.png
http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/preclini/index/assoc/HASH01eb.dir/fig38a06.png
Información muy detallada y bastante clara se hizo un buen trabajo con las imágenes-texto
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl manejo estructural de los enunciados lleva a un propósito esperado en cuanto al entendimiento y a la continuidad lectora.
ResponderEliminarFue de mucha ayuda las imágenes; ya que así se puede visualizar de una mejor manera el proceso de uso del mechero; dando también a representar el buen manejo de un buen equipo, mostrando orden, responsabilidad, creatividad y manejo apropiado de un buen conocimiento por parte de los integrantes.
Ello mostrado por parte de un buen docente.
Great team.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe pareció un gran trabajo, ya que las imágenes y la información están estructuradas correctamente y los colores que hay de fondo contrastan bastante bien
ResponderEliminarLas imagenes utilizadas son claras y logran su objetivo
ResponderEliminarLa información es congruente y bien explicada, consigue expresarse bien en cuanto a definicion y uso del mechero de bunsen
Considero importante el uso de pie de imagen y podria complementarse muy bien el trabajo si esto se usara.
Eliminaren cuanto al texto me parece que su extencion es adecuada y no excede bastante por lo que facilita para el lector el entendimiento de lo que se desea informar y dar a conocer.
El hecho de usar una variedad de fuenteshace el trabajo mas completo y sobre todo importante pues se expresa informacion relevante de diversas paginas y esto hace aun mas buen trabajo
todo esta redactado de manera entendible y facil para el lector, el trabajo es muy bueno.
Gran trabajo, con un objetivo muy claro, información muy explícita Y entendible. La colaboración en equipo excelente ya que llegaron a su objetivo final, teniendo como equipo organización y gran creatividad al crear el proyecto. Sobre todo las imágenes que detallan muy claro la información y es más fácil de comprender.
ResponderEliminarUn blog muy bien elaborado con información detallada y concisa.
ResponderEliminarLas imágenes son de gran ayuda para comprensión de los que se va explicando, como en el caso del uso del mechero de Bunsen.
EXCELENTE TRABAJO. (∪ ◡ ∪)
Excelente, el abordaje y análisis acerca de esta importante herramienta de trabajo dentro de un laboratorio. Resalta la objetividad y la profundidad en el tema, así como el complemento digital de las imágenes que sin duda dan el toque perfecto para terminar la comprensión y extensión de éste tema.
ResponderEliminarFelicidades, hicieron un gran trabajo en este blog, la información presentada es solo la necesaria sin darle vueltas ni usar términos complejos lo cual logra que sea mucho más fácil entenderla y lo más importante retenerla, las imágenes que utilizaron son claras y concuerdan con la información.
ResponderEliminarAdemás la elección de colores en el fondo y títulos le dan un muy buen toque estético.
En general está bien el blog, pues la información presentada es clara y precisa además las imágenes que presentan dan un muy buen ejemplo de la información, el diseña del blog es sencillo pero tiene lo necesario para ser un buen blog y como extra las referencias que incluyes son buenas y presisas por lo que la información creo que es verídica lo que mejora mucho el blog.
ResponderEliminarMe parece un muy buen trabajo, muy bien estructurado y presentan información clara, ya que contiene imágenes explicativas de acuerdo al tema, no usan demasiada información que confunda a los lectores,ademas de que tiene buena presentación, está en orden, lo que permite que se le pueda dar fácil lectura. Muchas felicidades
ResponderEliminar"Debe ser simple y sencillo: que se entienda. Para ello debemos tener en cuenta siempre a qué tipo de usuarios nos dirigimos y quién nos está leyendo. Hablar con frases y palabras simples, realizar listas, crear tablas, gráficas e imágenes, utilizar un lenguaje humano y personal, etc."Lorena.2014.8 características para un buen contenido en nuestro blog.Recuperado el 16 de agosto de 2017, de http://www.lorenafdezblog.com/buen-contenido-en-blog
ResponderEliminarHaciendo referencia de lo ya antes mencionado la estructura del presente blog se encuentra muy bien elaborada ya que da a entender el tema de una manera muy sencilla, haciendo a su vez que el lector no pierda el interés y quiera seguir leyendo.
En mi opinion el blog esta muy bien estructurado, contiene la informacion correcta y necesaria para entender lo que es y demas funciones de un mechero de bunsen.
ResponderEliminarahora mi sugerencia seria que a las imagenes que pusieras mas adelante tuvieran un pie de pagina para que la gente sepa con mas exactitud que esta representando la imagen de acuerdo a lo que explicaste.
Al igual te sugiero, que para que tu blog sea mas estetico y formal, que toda tu informacion este justificada para que todas las palabras empiecen y terminen en el mismo lugar. y sobre todo tambien que resaltes los subtitulos de la informacion, asi no se perdera todo en un solo escrito.
La información es muy clara y práctica, ya que en muchas de las prácticas que se realizan en un laboratorio requieren de este instrumento.
ResponderEliminarLas indicaciones de como utilizarlo son muy precisas, felicidades por su redacción a lo largo del desarrollo del tema.
Visualmente pueden mejorar en el sentido de hacer más atractivo visualmente el blog. El tamaño de la letra y la fuente es ideal para su lectura, pero hace falta resaltar los subtítulos para agilizar el proceso de lectura.
Gran trabajo, muy completo y tiene un gran balance de colores que facilita a muchos leer lo y entender lo de mejor manera.
ResponderEliminarTienen muy claras sus explicaciones e instrucciones y eso es muy bueno al tratarse de un instrumento de gran importancia y cuidado en el laboratorio.
Lo único que les falta es de donde proviene el nombre de el mechero, aunque a mi también se me paso ese dato. pero en su totalidad muy bien redactado y presentado. Los felicito.
Primeramente me gustaria decir que se hizo un gran trabajo en lo anterior, ya que los colores son claros y vistosos, la informacion esta sintetizada, tiene imagenes para aclarar a un mas lo que se explica y se me hace mas facil comprender, los temas estan bien desarrollados, entre otras cosas.
ResponderEliminarLes sugiero que agreguen ejemplos, ya que, eso se me hace algo escencial en este tipo de cosas; esteticamente podrian mejorarlo aun mas, se podria hacer uso de mas material como videos tablas, etc.
La información esta muy bien estructurada, de acuerdo al aporte que se tiene como objetivo para la comunidad escolar,las imágenes utilizadas son de gran complemento al blog, la presentación en cuanto a tonos es muy amigable a la vista. De igula forma considero que se pudo manejar de una forma mas clara en cuanto a terminos y definiciones de la parte de precauciones, esa es la área de oportunidad que pueden mejorar, para concluir se nota el esfuerzo de los relizadores del blog, fue un buen trabajo de colaboración.
ResponderEliminarSegún lo recuperado de la página "Jimdo" El diseño de una página web se basa no sólo en la composición o en las formas, si no también en la combinación de colores. La página tiene ante todo que atraer y convencer a los visitantes. Es por eso que hay que seleccionar colores con los que la visita se sienta identificada lo que ustedes supieron hacer muy bien al lograr la armonia de todo el contenido.
ResponderEliminar